La materia es una capacitación especifica en el uso de los medios electrónicos.
viernes, 13 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
ENSAYO "ANDRAGOGIA"
Andragogia
Es
la educación del ser humano en la etapa
adulta, en el término adulto se refiere a un ser humano, que ya ha dejado la infancia y
adolescencia para alcanzar su completo desarrollo. Es la etapa de estabilidad
relativa no crecimiento, declinación por edad y de vigor físico.
Educar
a un adulto es difícil ya que el adulto aprende con las actividades que va
realizando, aprende cuando lee, ve la televisión, cuando platica, es difícil para
algunos ya que no les interesa ver más
allá de sus conocimientos.
Como
también toda persona tiene derecho a enriquecer sus conocimientos y aprender cada día algo nuevo.
Hoy
en día hay demasiadas cosas que saber y aprender, aquel que se queda atrás sin
adquirir las cosas nuevas y conocimientos que se ofrecen, se irán quedando
estancados en ese mundo que no los llevara a nada, en cambio aquella persona
que está dispuesta aprender a todo lo nuevo,
su vida se tornara más productiva.
También
en estos tiempos ya aprender no es un lujo ya es una necesidad de sentirse útil.
La tecnología cada día va en aumento, como en donde algunos adultos laboran, el
trabajo de estos se hace menos complicado.
La
educación formal se genera en las escuelas, institutos, academias,
tecnológicos, universidades y politécnicos.
La
educación no formal se genera con los cursos, seminarios, talleres, congresos
mientras que la educación informal es aquella que se adquiere a lo largo de la
vida.
Félix
Adam, en su obra: Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. (1977),
expresa que la Andragogía es la Ciencia y el Arte de la Educación de Adultos.
Sus indagaciones permiten comprender a cabalidad ciertos aspectos que
proporcionan carácter científico a la Educación de Adultos tales como: Adultez;
característica del adulto en situación de aprendizaje; comparación de los
hechos andragógico y pedagógicos; principios de la Andragogía; modelo
andragógico y Teoría Sinérgica.
Malcon
Knowles (1980), realizó numerosos aportes que favorecieron el sustento
científico a la teoría y praxis de la Educación de Adultos, afirma que “la
Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose
en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.”
La
Andragogía consiste en el empleo de
todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a
disposición de todos los adultos sin distinción alguna, alguna, ya sea que
hayan cursado sólo la enseñanza primaria o la secundaria y hasta la superior. Ludojoski, Roque L. (1986; 25).
Características de la andragogia
El
adulto como individuó maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas
características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la
andragogía. (Abraham Maslow)
1. Autoconcepto
del individuo
2.
Experiencia previa
3.
Prontitud en Aprender
4.
Orientación para el Aprendizaje
5.
Motivación para Aprender
Mtra.
Ligia Olmedo Santillana
Es
útil hablar de Andragogía, pues para formar adultos no basta con saber de
Pedagogía. La Andragogía se enfoca en los procesos educativos de los adultos,
por lo que hay que tomar en cuenta las características bio-psico-sociales para
lograr un aprendizaje idóneo. (Mtra. Ligia Olmedo Santillana)
Referencias
·
Adam, Féliz. (1977).Andragogía. “Ciencia de la Educación de Adultos”.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la
Presidencia. 2da Edición. Caracas. Venezuela.
·
Knowles, Malcom. (1980), “La Práctica Moderna de la Educación de Adultos”. Traducción de
Marcos Faudes. Chicago. U.S.A.
·
Ludojoski Ludojoski, Roque L. (1986; 25).U.S.A.
Recuperado 07-02-15 http://www.usac.edu.gt/archivos/econtPRESENTACIONANDRAGOGIA%5BMododecompatibilidad%5D.pd
·
(Abraham Maslow)(2011). Características de la Andragogia. México, DF. Recuperado 08-02-15 http://zoimate.wikispaces.com/CARACTERISTICAS+DE+LA+ANDRAGOG%C3%8DA
·
(Mtra. Ligia Olmedo Santillana) (2011). Porque es importante la Andragogia.
México, DF. Recuperado 08-02-15 http://www.sieteolmedo.com.mx/index.php/articulos/para-terapeutas/social/297-por-que-es-importante-la-andragogia
ENSAYO " USO ÉTICO DE INTERNET Y REDES SOCIALES"
Ética en las redes
sociales
Redes
sociales
Es
un grupo de personas, quienes deciden conectarse a través de la tecnología para
el intercambio mutuo de la información (Freeman, 2004).
La
ética se refiere a las reglas de lo que
es correcto, según las normas de las sociedades en términos de derechos,
obligaciones y bien común.
Con
respecto a las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestro
intercambio social. Compartimos todo tipo de información nos comunicamos con
familiares y amigos también conocemos nuevas personas, como también las
utilizamos para el trabajo y la escuela.
Como
también gracias a las redes sociales podemos ejercer nuestro derecho que es el derecho a la libertad de
expresión. No todo es malo, es como todo depende el fin que le dé el uso el
usuario a la red social. En las redes como YouTube hay muchos videos educativos
como titulares, como también en Facebook y twitter sirven de ayuda ya que hay
páginas de noticias, educativas, entre otras.
El
manejo de las tecnologías nos confiere el poder de comunicarnos con miles de
personas, y a su vez, diseminar la información hasta lugares insospechados
(Lamb, 2010).
También
por otro lado tenemos que proteger tanto
nuestra privacidad como la de otras personas, la confidencialidad y confianza
que nos brindan las demás personas. Ya que muchas personas abusan de la misma
confianza que le brinda el usuario.
Acciones poco éticas en el uso de las redes
sociales (Lamb, 2010)
·
Compartir fotos o videos embarazosos de otras
personas.
·
Robo de identidad.
·
Robar propiedad intelectual.
·
Amenazar física o verbalmente a otros.
·
Participación en actividades fraudulentas.
Debemos tomar en cuenta cuando utilizamos las redes sociales (Ochoa, 2009):
·
Responder a los comentarios de forma adecuada.
·
Guardar la privacidad de mi información y
escoger con cuidado quien puede acceder a la misma.
·
Ser
cauteloso al compartir tanto tu información como la de otras personas.
Los
beneficios para aquellos que forman parte de las redes sociales son varios,
entre ellos se encuentran aspectos de suma importancia para el ser humano, como
pertenecer a un grupo con el que se tiene afinidad, hacer o renovar amistades,
y en lo laboral, colaborar y compartir conocimientos, así como buscar trabajo,
promoviendo los conocimientos y habilidades con los que se cuenta (Porrúa,
2009).
El uso educativo de las redes sociales
El
uso de las tecnologías de la Web 2.0, tomando en cuenta las definiciones
expuestas en este artículo, permite transformar la enseñanza tradicional a un
aprendizaje centrado en el estudiante (Gonzálvez, 201:6).
Ya
hoy en día es mucha más fácil para los estudiantes comprender ya que algunos ya están muy
familiarizados con las redes sociales, y con otras funciones.
Por
otro lado, aun cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy
extenso, es adecuado tomar en cuenta que no debe solo utilizarse por la tecnología,
pues la historia ha mostrado que esta es altamente cambiante ya que mucha
información solicitada no es la correcta y cualquier usuario puede modificarla
a si misma, y ya se ha presentado que, sitios que tenían un posicionamiento muy
importante, hoy en día, ya no existen. Por eso mismo el usuario tiene que ver
detalladamente de que página obtiene la información.
Referencias
·
Freeman, Linton C. (2004). The Development of Social Network Analysis: A Study in the
Sociology of Science. Vancouver:
Empirical Press.Bayamon, Puerto Rico. Recuperado: 08-02-15 http://www.ucb.edu.pr/couch/uploads/file/Biblioteca/etica-en-las-redes-sociales.pdf
·
Lamb, A. (2010). Everyone does it: Teaching
ethical use of social technology. Knowledge Quest, 39(1), 62-67. Bayamon, Puerto Rico Recuperado:
08-02-15 http://vnweb.hwwilsonweb.com
·
Ochoa, R. (2009, 17 diciembre). El uso
de las redes en el lugar de trabajo. México, DF.Recuperado:08-02-15 http://rosauraochoa.com/2009/12/el-uso-de-las-redes-sociales-en-el-lugar-de-trabajo/
·
PORRÚA G., Manuel. El impacto de las redes sociales. Tecnología y gestión. [En línea]
España: Revista Dintel. Número 4. España, 2009/2010. Recuperado: 08-02-15 en: http://www.revistadintel.es/Revista/Numeros/Numero4/TyG/porrua.pdf
·
GONZÁLVEZ, Juan Enrique. (2011) La Web 2.0 Y 3.0 en su relación con el EEES.
Editorial Visión Libros. España, 2011. Recuperado: 08-02-15 http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html
RESUMEN NATIVOS DIGITALES
Nativos digitales
La
expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y
del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con
la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”),
llegados más tarde a las TIC. Nacieron en la era digital y son usuarios
permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica
principal es sin duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado
con las nuevas tecnologías. Con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento,
diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación. Estos
nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas
formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y vídeos,
igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples
fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados
permanentemente y crean también sus propios contenidos.
Forman
parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías,
desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de
artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos,
Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y
en su realidad tecnológica. Navegan con fluidez; tienen habilidad en el uso del
ratón; utilizan reproductores de audio y vídeo digitales a diario; toman fotos
digitales que manipulan y envían; y usan, además, sus ordenadores para crear vídeos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)